lunes, diciembre 14, 2015
viernes, diciembre 11, 2015
lunes, noviembre 23, 2015
Estupor y temblores/ Amélie Nothomb
DOSSIER
"El señor Haneda era el superior del señor Omochi, que era el superior del señor Saito, que era el superior de la señorita Mori, que era mi superiora. Y yo no era la superiora de nadie"
domingo, octubre 25, 2015
miércoles, octubre 07, 2015
Me llamo Rojo/ Orhan Pamuk
lunes, junio 15, 2015
lunes, junio 08, 2015
Intemperie / Jesús Carrasco
DOSSIER
- Artículo obtenido en El País.com con el título, "Intemperie", de Jesús Carrasco, Libro del Año por los libreros de Madrid
- Reseña de Pepe Rodríguez sobre la obra obtenida de la web "el placer de la lectura. com"
- Entrevista al autor en "El Cultural.com".
- Reportaje sobre la novela y entrevista al autor en el programa de TVE, Página 2
domingo, mayo 10, 2015
martes, marzo 24, 2015
La noche más oscura / Paulette Peyronnet Lamigeon

Rubén no ha tenido amor en su
vida, ni el amor de su madre, ni el de su mujer, ni el de su hermano, ni el de
su hija, ni el de su segunda mujer. Tampoco tuvo ayuda económica por parte de
su madre y ha salido adelante de la única manera que él sabía: buscar el
dinero, el poder, el respeto, ya que no el amor, como sea. Darles todo lo que
él es capaz de dar a cambio de nada. Detrás de todas sus cavilaciones, está la
sombra de los caballos, abiertos para sacar la droga, muertos, quemados, cuyos
cadáveres vuelven a aparecer una y otra vez. Aparecen los personajes que han
compartido sus maniobras y su vida (mafiosos rusos, prostitutas, su familia y
sus propias reflexiones, en el mismo estilo de monólogo despiadado, sin luz y
sin amor). Es como una determinación de sólo ver lo negativo, de utilizar un
lenguaje muy bello a veces, sólo para envolvernos en esa noche, esa soledad sin
esperanza. Incluso el embarazo de Mónica,
su segunda mujer, que podría significar por fin amor y alegría no es sino el
anuncio de la toma de poder por parte de una mujer que le admira y desea pero
que no le ama.
Un símbolo de esta determinación,
de esa decisión, es su mención, con respecto a su mujer enferma, que busca
ayuda en la religión, a Kempis (místico del siglo XIV/XV que escribió una
“Imitación de Cristo) del que dice que no fue declarado santo por la iglesia
por una determinada razón (horrible por cierto). Y sí, fue declarado “santo”
por la iglesia anglicana. ¿Por qué no contar la historia completa? Y su mención
del “Retablo de Isenheim” en la que habla del Cristo monstruoso., en la tabla
central. Da la casualidad que yo conozco este retablo, lo he visto en Colmar. Y
hay otro Cristo, resucitado, que aparece al cerrar el tríptico, un Cristo con
un cuerpo de luz cegadora. El autor menciona el Cristo que comparte los
sufrimientos de los hombres pero no el que los invita a compartir su gloria. No hablo de religión, sino del mensaje que pretende transmitir el retablo.
¿Por qué no contar la historia completa? No le interesa al autor.
La estampa final, ya fuera del
monólogo, confirma toda la desolación, la noche interior en la que nos quiere
atrapar, y lo logra, el autor.
Creo que es una obra maestra,
pero yo, personalmente, me niego a volver a leer un libro de estas
características. Necesito luz, que también la hay.
Crematorio / Rafael Chirbes.-- Barcelona : Anagrama, 2007.
451 p., [1] h. ; 22 cm.-- (Narrativas hispánicas ; 418)
Ilustración:
Hannah Höch
lunes, marzo 16, 2015
El día y la noche. La luz y la sombra / Fidelina Saavedra López
El
día y la noche. La
luz y la sombra.
Alegrías
y preocupaciones o tristezas; de todo eso construimos nuestra vida. Siempre
vamos buscando soluciones o respuestas a las incógnitas que las circunstancias
de cada día nos plantean. La adolescencia es una etapa posterior a la infancia
en la que ya no se espera de los demás la respuesta al "porqué".
Cada
adolescente se pregunta una gran cuestión: ¿Por qué todo es de una determinada
manera? ¿Para qué se hace esto o aquello de determinada forma? Se siente
diferente, original y quiere encontrar la respuesta por sí mismo/a. Algunos se
encierran en sí mismos, como Martina; otros salen fuera de sí buscando,
preguntando, observando, descubriendo,... Se paran a mirar, a escuchar, a
reflexionar sobre lo que oyen y van configurando su respuesta al "quién
soy yo", "para qué estoy aquí".
Y
nos hacemos adultos y aún no tenemos la respuesta definitiva porque pocos
llegan a conocer desde su interior quiénes son y cómo quieren que sea su vida,
y lo intentan. La mayoría nos dejamos arrastrar por el devenir sin actuar de
forma plena para dar respuesta efectiva a los deseos más profundos de nuestro
ser.
Martina
sentía un vacío interior. Necesitaba confiar, abrirse, comunicarse, escuchar,
decidir.
Los
golpes fuertes nos sacuden. Cuando ella descubre que su padre está en paro y ya
no quiere seguir luchando para conseguir un puesto de trabajo, cuando su
hermano le dice que ha tenido un accidente de tráfico y está metido en un lío.
"Ser
adulto es estar parando balones todo el rato". Ser adulto es tener
actitud.
El
adolescente aún no tiene actitud. Es en la adolescencia cuando se empieza a
aprender a tener actitud.
Martina
deseaba un lugar donde estar con otros jóvenes sin que fuera necesario hablar
sino estar, hacerse presente, ser reconocida. Esto me recuerda, en los años 70,
los clubes parroquiales. Eran eso, un lugar, un salón donde los jóvenes podían
ir, estar, hacer amigos, mirar, escuchar. No se les pedía ningún documento de
identidad sino que se tenía una actitud de acogida.
Martina
dejó de centrar su pensamiento en sí misma cuando se dio cuenta que las
personas que ella quería necesitaban su apoyo. Siempre es la solidaridad, el
amor en sus distintas maneras de expresión lo que transforma la vida de las
personas.
«Dormía y soñaba que la vida no
era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir… Serví
y encontré la alegría». (Rabindranath Tagore)
Cuando
los jóvenes se disponen a ser generosos, lo son sin condiciones. Tienen una
energía especial cuando se empeñan en hacer un mundo más justo, más humano, más
solidario.
Para
cada persona su proyecto, su ilusión, su aportación, es importante.
El
proyecto de Martina era muy significativo para ella y por eso pone todo su
empeño hasta conseguirlo. A otros les puede parecer una chiquillada.
¿Consiguió
lo que pretendía, los locales para jóvenes? No importa. Lo importante es que
ella se atrevió a realizar aquello que ella deseaba. Todo lo demás: los
problemas económicos de sus padres, el problema del accidente de su hermano, la
salud del atropellado, deja de estar en este escenario.
Martina
ha pasado del egocentrismo a la acción transformadora.
Fidelina Saavedra López, es maestra jubilada y miembro del Club de Lectura Liber
Deseo de ser
punk / Belén Gopegui.-- 2ª ed. en "Compactos".-- Barcelona : Anagrama,
2011.
187 p. ; 21 cm.-- (Compactos ; 550)
187 p. ; 21 cm.-- (Compactos ; 550)
domingo, marzo 15, 2015
viernes, marzo 13, 2015
Señores del jurado / Carlos Bonino
Señores del jurado: lo que hasta ahora no ha sabido
entenderse es que Lolita, la novela, justo al contrario del criterio de muchos,
significa precisamente una inversión del mito de Pigmalión. Ése es su
mérito mayor y la razón de su originalidad. Jamás es Humbert quien lleva la
batuta en esa relación extraña, obsesiva y por momentos torpe entre la niña y
el hombre. Dolores Haze marca el paso. Humbert sólo se deja arrastrar por el objeto
de su deseo, es a todos los efectos nada más que un pelele, muñeco triste,
incapaz de liberarse, enquistado en el recuerdo de aquella otra Annabel a la
que conoció de niño. Su evolución a lo largo de la novela es la propia de quien
se presenta jubiloso a su propio sacrificio. Porque, no hay que dudarlo, desde
el principio Humbert es consciente de que la niña será su perdición. Toda su
escapada es sólo una farsa triste, una prórroga de amor hasta el inevitable
desenlace. ¿Hablamos de amor? Sin duda. Amor y juego. Farsa, tragicomedia. La
niña juega a conocerse poniendo a prueba los límites del hombre, y
éste...bueno, sucumbe al tratar de purgar su herida más profunda, aunque hasta
cierto punto logre redimirse asesinando a Quilty para vengar a Dolores (por cierto,
¿alguien puede pasar por alto la similitud fonética entre Quilty y Guilty-
“culpable”, en inglés, idioma original de la novela-?).
Desde cierto punto
de vista no hay nada misterioso, nada sorprendente en la obra. La trama es sólo
una excusa para la justificación y desarrollo de una sola idea: el poder
cautivador de la juventud, su doloroso contraste con la madurez, y su poder
extraordinario en ciertas circunstancias. ¿Recuerda esto a Witold Gombrowicz?
Desde luego. Lolita es la versión erótica, explícita, de Ferdydurke. Su clave
es la misma. De nuevo la juventud, la terneza, el encanto seduciendo al hombre
de mediana edad, al adulto a la deriva. Lolita representa la promesa original,
y es en ese sentido que conecta y desarrolla un arquetipo que ha consolidado y
dura hasta nuestros días.
Pero Nabokov se
presta a juegos todavía más perversos que aquellos que vislumbran sus críticos
más severos. Basta reparar en ello: como si quisiera ir un paso más allá, el
autor no sólo presenta literariamente una relación reprobable por sus
connotaciones pederastas, sino que obliga a Humbert a casarse con la madre de
la niña.¿Qué tenemos entonces? ¡Incesto! Pero espera un momento. ¿Cuándo
comienzan los encuentros más o menos taimados, más o menos discretos entre el padre
y la hija? Al poco de iniciado el matrimonio, a espaldas de la madre. Sumemos
entonces “adulterio” a la lista de abominaciones calculada a conciencia por
Nabokov. Toda una mina para los lectores más puritanos. Pederastia, adulterio e
incesto, de un plumazo y sin despeinarse. Lo extraño es que la novela haya
sobrevivido.
Salud, Lolita. Y
bendita seas.
Lolita / Vladimir Nabokov ; traducción de Francesc Roca.-- 12ª ed.--
Barcelona : Anagrama, 2012.389 p. ; 20 cm.-- (Compactos ; 34)
jueves, marzo 12, 2015
Hasta que la muerte nos separe / Luz María Cabrales Llach
Bueno, vamos allá con Sophie Duguet y su experiencia surrealista
en la ciudad de la cuna de este arte, que busca en el inconsciente para conocerse
mejor. Estamos en París aunque hay que buscar en Google.
La primera referencia es Saint Elizabeth, luego Chilly
Mazarin; ubicada en el bohemio barrio del Marais la primera, y la segunda, que
además de ser el lugar donde dice ella que ha retirado a sus
padres, lo
encontramos en sur, en el distrito de palacete, tal vez por su relativa cercanía a Versalles.
encontramos en sur, en el distrito de palacete, tal vez por su relativa cercanía a Versalles.
Tengo que decir en este momento que nada en la historia me
recuerda a la ciudad luz. Sólo una persona que conociera bien estos parajes,
sabría en dónde está ubicado. Por lo menos en el planteamiento de la historia,
luego hay pocas descripciones del entorno, que no se refieran a la atmósfera subjetiva
calificando los lugares como tristes o asfixiantes.
La lectura me colocó en un espacio parecido a lo que debe
ser un mal viaje de ácido lisérgico, incluso en el que suponemos que puede vivir
una persona que se haya presa de una paranoia o una fobia. Tal sentimiento se
inclina hacia los niños o hacia las
personas en general.
En la página veinte, -lo digo por que tome nota, cuando ella
tiró su pasado por la alcantarilla, también yo, debido a una sensación muy
parecida a a la ansiedad-, cerré el
libro y lo dejé para un mejor momento. Luego, cuando continué, mi experiencia se tradujo, en un
vano intento de ser independiente a los acontecimientos. Desasosiego sí tiene; el escritor consiguió con su cuidada
escritura, -en las que incluye cambios de punto de vista narrativo y
situaciones maníaco-depresivas-, que uno continuara leyendo lo que ocurre. Los
hechos descritos pueden situar a la historia
como género de comedia ácida. Me vi dirigida hacia el abismo con la protagonista viendo
efectivamente que “cuerpos del delito” sí teníamos. Motivos para
asesinatos no encontré, sólo supongo que
la protagonista se encontraba colocada o drogada, no sabía quién era ella sólo, lo que su
oscuro espejo reflejó.
La historia me
recordó a una película llamada Niágara (o Niágara Falls) en la que Marilyn
Monroe con Joseph Cotten, se buscaban en
un laberinto de espejos que se iban
rompiendo según se acercaban el uno al otro.
CONCLUSIÓN
Sofía aparece en
medio de un reguero de sangre pero ella se pone a buscar una partida de
nacimiento y en vista que tiene un borroso punto de vista de su autoestima sólo
vio la manera de escapar, follando (no puedo decir que haciendo el amor) a sus
obstáculos, casualmente del género contrario.
Cuando llegué a la sección de “Buscando un marido”, ya le
estaba dando la razón a Carlos Zanón en su artículo del sábado pasado, (21 de
Febrero, EL País) refiriéndose al libro de Lemaitre, EL TRAJE DE NOVIA, como “Norman
Bates del todo a cien”.
Puedo decir que el ámbito
de la novela negra en las que suelo quedarme, no precisamente por su limpieza, es
un lugar en la que los hechos son posibles, creíbles, casi reales.
Por lo tanto, la introducción de forma apresurada de textos
de periódicos, de llamadas telefónicas a última hora para llegar a una
conclusión por parte del lector acerca de por qué esa mujer se la ha pasado
matando gente, o por qué su marido la odia o cualquier otra cosa, no me
convence, acostumbrada como estoy al género policíaco como un mundo tenebroso, oscuro,
difícil pero real.
LUZ MARIA CABRALES, es escritora y guionista.
Vestido de novia / Pierre Lemaitre ; traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García
Gallego.-- 2ª ed.-- Tres Cantos, Madrid : Alfaguara, 2014. 291 p. ; 24
cm.-- (Negra)
Imagen: Leticia Dolera, del film REC
martes, marzo 03, 2015
Lo que el día debe a la noche / Yasmina Khadra
DOSSIER
- Articulo recogido en El Cultural.es sobre la obra y que firma Rafael Narboba
- Reseña recogida en la web "Mediterráneo Sur" sobre la novela. Firma Ilya U. Topper
- Crítica obtenida en la web "revistafabula.com". Por María Luisa Lázaro
- "Sinfonía argelina". Entrevista a Yasmina Khadra en ElPais.com que firma Ignacio Cembrero.
domingo, febrero 22, 2015
Deseo de ser punk/ Belén Gopegui
Deseo de ser punk de Belén Gopegui es una novela que cuenta la historia de Martina, una adolescente con muchas inquietudes que hacen que se replantee su papel en la sociedad. Cuando pierde al único referente adulto que admiraba, todo cambia. Comienza una nueva andadura por la rebeldía a través de la música. Si te parece interesante puedes encontrar más información de la autora y su obra en los siguientes enlaces:
Puedes encontrar este título y muchos más en la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Consulta nuestro catálogo aquí.
Etiquetas:
Club Fronterizos,
Libros Leídos
lunes, febrero 16, 2015
El sueño del celta / Mario Vargas LLosa
DOSSIER
- Artículo obtenido de la web "El Cultural.es" y que firma Ricardo Senabre
- Reseña de la obra por Lilia Boscán de Lombardi. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Universida Católica Cecilio Acosta de Venezuela. (Ir a descarga)
- Mario Vargas LLosa habla de su obra en TVE. Audiovisual obtenido en youtube. Subido por Biblioteca El Candelabro.
- Mario Vargas LLosa habla de su obra en TVE. Audiovisual obtenido en youtube. Subido por Biblioteca El Candelabro. 2ª parte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)